Tras este encuentro se espera que el laboratorio tome la decisión final respecto de instalarse en Chile, con el objetivo de estar ya establecidos en 2022.
Un equipo de siete ejecutivos de Sinovac aterrizó ayer en Santiago. Luego de hacer la cuarentena correspondiente (10 días), se activará una agenda de reuniones coordinada por Invest Chile —organismo público que promueve a Chile como destino de inversión extranjera directa en el mercado global— en colaboración con la Universidad Católica, con el fin de afinar la llegada del laboratorio chino a Chile con una planta de producción.
Según han adelantado, el plan es establecer en el país una planta de Fill & Finish (llenado y terminado) para la vacuna Corona Vac, además del oportuno desarrollo de otras fórmulas, tales como aquellas contra la influenza y hepatitis. La idea sería producir, el primer año, cerca de 60 millones de dosis. Esto también irá acompañado de un centro de investigación y mejora continua de vacunas junto a la PUC.
El ajustado calendario del equipo de Sinovac incluye reuniones con el Instituto de Salud Pública; con los ministros de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve; Bienes Nacionales, Julio Isamit; y Economía, Lucas Palacios; con el embajador Luis Schmidt, con el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, y con el director de InvestChile, Andrés Rodríguez.
El rector Sánchez comenta que el equipo también visitará el Centro de Innovación de la casa de estudios, donde ya “está listo un piso para la instalación de los científicos. Inicialmente iban a ser cuatro o seis, y después irá creciendo”. La idea es que trabajen en conjunto con el doctor Alexis Kalergis, quien lidera los estudios de la fórmula CoronaVac en Chile, en el desarrollo de nuevas vacunas de virus respiratorios, como el sincicial o metapneumovirus.
Kalergis, también director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), agrega que “esta no es la primera ni será la última pandemia, por lo que debemos comenzar a trabajar en implementar mecanismos para el desarrollo, manufactura y distribución de vacunas seguras y de alta calidad”.
Además, el grupo de ejecutivos ya tiene agendada visitas a distintos terrenos que podrían albergar la nueva planta de producción, que sería la primera fuera del territorio chino. Los ejecutivos visitarán un terreno del Ministerio de Bienes Nacionales en Antofagasta, así como varios paños privados en la Región Metropolitana.
Luego de esta visita se espera que el laboratorio tome la decisión final respecto de instalarse en Chile, con el objetivo de estar establecidos en 2022. Andrés Rodríguez, de InvestChile, señala que están en conversaciones con distintos laboratorios internacionales para potenciar el desarrollo de vacunas en Chile, entre ellos Sinovac, y añade que “este tipo de proyectos apunta a poner a Chile en un lugar de vanguardia en la región, así como a entregar un beneficio directo a sus habitantes que puede generar un impacto relevante en sus vidas”.
Estudios clave
La Universidad de Chile también trabaja en proyectos relacionados con la inoculación y lidera la tercera fase de pruebas clínicas de la vacuna de AstraZeneca-Oxford.
Mientras, sobre la producción de vacunas, la casa de estudios señala que está “en fase de diseño de modelo público-privado para el Centro de Manufactura de Vacunas de Laguna Carén. Esperamos llegar a producir 100 millones de dosis anuales, creando miles de empleos en una industria de innovación y posicionando a Chile como líder regional en el área”.
Asimismo, el plantel comenta que desarrolló un estudio sobre efectividad de las vacunas de Sinovac y Pfizer, presentado en abril, y que pronto se dará a conocer otro, sobre “la evolución en el tiempo de la efectividad” de estas inoculaciones.
U. de Chile avanza en modelo de su centro
Junto con el trabajo en los ensayos clínicos de la vacuna de AstraZeneca-Oxtord, la Universidad de Chile avanza en el diseño para la creación del Centro de Manufactura de Vacunas de Laguna Carén —parque que ubicado en Pudahuel y donde ya fueron inaugurados dos recintos tecnológicos, uno de alimentos y otro de construcción—, enfocándose actualmente en la ingeniería y detalles del proyecto, con las empresas Rosiglioni Impianti, Cytiva e Italfarmaco.
“El tercer cuatrimestre de este año se inicia el laboratorio piloto, pero acoplado al proyecto de vacunas veterinarias en Laguna Carén”, informa el plantel.
Agrega que en el modelo de asociación público-privada que se propone para el desarrollo del centro, “también estamos invitando al Gobierno y participan inversores nacionales e internacionales”.
Entre los pasos que se están tomando está continuar con el “proceso de levantamiento de inversión y presentación del proyecto ante ministros de Relaciones Exteriores, Ciencias, Salud, Comisión de Salud y de Desafíos del Futuro del Senado”.
La universidad detalla que la iniciativa “será anunciada públicamente la próxima semana”.
Fuente: El Mercurio