El Ministerio de Bienes Nacionales priorizará la licitación de 114 inmuebles en lo que resta del año, para dinamitar las inversiones y por esa vía contribuir a mitigar el alto desempleo, como consecuencia de la pandemia de covid-19, y la contracción de la economía.
El plan inicial era licitar 218 inmuebles fiscales, lo que equivale a un alza de 57% respecto de la cantidad de inmuebles licitados efectivamente durante el año 2019 (139).
Sin embargo, para priorizar y hacer especial seguimiento a aquellas licitaciones que tengan un impacto considerable en la generación de recursos fiscales, inversión y empleo, se decidió poner foco en 114 inmuebles, que suman un total de 34.665 hectáreas, sin perjuicio de que los proyectos no priorizados seguirán su curso normal de tramitación.
“La principal preocupación de los chilenos hoy es el empleo y con este plan de priorización de ventas y concesiones activaremos proyectos y recaudaremos recursos significativos para más empleo, inversión y progreso de las regiones”, dijo el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit.
Del total de las licitaciones que el Gobierno anunciará hoy en el maco del plan “Paso a paso, Chile se recupera”, 64 serán ofrecidos para la venta y 50 para su concesión, explican desde el ministerio. Los inmuebles ya seleccionados se encuentran en las categorías de Energía (43%), Industrial (32.4%). Inmobiliaria y Equipamiento (16,7%) y Turismo, Conservación y Patrimonio (7,9%).
En el caso de los inmuebles priorizados para Energía, se espera que aporten cerca de 6.400 MW al sistema, lo que equivale a cerca del 26% de la capacidad instalada. El ministerio estima que la inversión privada en estos proyectos bordea las USS 6.000 millones.
Desde la cartera de Bienes Nacionales explican que para la priorización de estos inmuebles se consideró aquellos que permiten anticipar una alta probabilidad de adjudicación del inmueble, debido a que fueron impulsados por la solicitud de un particular, se ubican en sectores con una alta demanda histórica o con alto potencial de desarrollo.
Basados en tasas de adjudicación históricas de licitaciones y tasaciones comerciales internas del ministerio, se espera recaudar ingresos fiscales por 1.377.320 UF en un plazo de 12 meses, y de poco más de 12,4 millones de UF en un horizonte de 10 años.
La región en la que se generarán más ingresos será Antofagasta, con un 86.8% de la recaudación total esperada de largo plazo entre concesiones y ventas.
Fuente: El Mercurio