El plan impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales para los próximos 12 meses equivale a un alza interanual de 41% y abarca 32.062 hectáreas, que serán puestas a disposición de proyectos en pro de la reactivación económica y del progreso regional.
Uno de los impulsores para el crecimiento de este y los próximos años vendrá de la mano de la inversión. En este marco, el Gobierno presentará durante las próximas horas el plan de licitación de terrenos fiscales 2021. De acuerdo con información del Ministerio de Bienes Nacionales, la iniciativa contempla licitar 325 terrenos a lo largo del país. Esto representa un aumento de 41% respecto del 2020, y abarca un total de 32.062 hectáreas, que serán puestas a disposición de proyectos en pro de la reactivación económica y del progreso regional. Con esto, detallan desde la cartera, el Estado espera recaudar 1.871.341 UF en los próximos 12 meses y 10.422. 643 UF para los próximos 40 años.
Según información de la entidad, la mayor superficie propuesta está en las regiones de Antofagasta (21.304 hectáreas y 76 inmuebles); Atacama (3.036 hectáreas y 50 inmuebles); Tarapacá (2.678 hectáreas y 54 inmuebles); Arica y Parinacota (2.292 hectáreas y 46 inmuebles), y Los Ríos (1.285 hectáreas y 11 inmuebles). “Nuestro plan de licitaciones contribuye al crecimiento de nuestras regiones del país y la descentralización. El 65% de los ingresos generados por ventas y concesiones va a los gobiernos regionales, quedándose en las regiones donde se encuentran los proyectos y los terrenos”, detalla Julio Isamit, titular de Bienes Nacionales.
La autoridad explica que el plan se sostiene bajos tres ejes principalmente: la integración social, la reactivación económica y el progreso de las regiones. “Esta nueva priorización considera nueva gestión de terrenos tanto en sectores industrializados como en localidades emergentes y con alto potencial. Queremos que terrenos bien ubicados se conviertan en buenos proyectos para los chilenos y las ciudades”, resaltó Isamit.
Según la iniciativa, se persigue promover la inversión en seis sectores productivos de acuerdo con las vocaciones de uso que presenta cada terreno: habitacional-comercial (10%), agrícola (11%), inmobiliario-equipamiento (16%), turismo, conservación y patrimonio (17%), energía (20%) e industrial (26%).
El secretario de Estado detalla que dentro del plan hay proyectos emblemáticos en los distintos sectores productivos que se están impulsando; por ejemplo, en el área de energía, que ha tenido un gran impulso estos últimos años. “Ahí está la reserva eólica Taltal, que presenta condiciones extraordinarias de viento; en el sector inmobiliario están el área de La Portada y la Chimba Costanera, que pretenden mejorar las ciudades y hacerlas más accesibles y a escala humana; en Tarapacá, en el sector industrial resaltan el terreno de Huantajaya y el sector el Boro, y por el lado del turismo, en el Sur de nuestro país es protagonista de nuestro plan de licitaciones el Parque Nacional Villarrica, donde el Centro de Esquí el Colorado ya presentó un proyecto”, explica Isamit.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó: “Esas licitaciones materializan el gran potencial del suelo fiscal, disponiéndolo al servicio de todos los chilenos, y cristalizando su valor en pos de la reactivación y económica”.
Fuente: El Mercurio