Lotes están orientados a concesiones para emprendimientos turísticos y conservación, concentrándose algunos de ellos en la zona del río Serrano.
La cartera de Bienes Nacionales contempla para la Región de Magallanes licitar este año unas 292 hectáreas de terrenos fiscales, concesionándolos para proyectos de interés turístico y de conservación.
“El eje principal es intereses turísticos y conservación”, explica el subsecretario de la cartera Álvaro Pillado, en su visita a la región, mientras que la Seremi Francisca Rojas acota que parte de estos terrenos se orientan especialmente en el sector del Serrano provincia de Última Esperanza.
El subsecretario destaca que ya tienen definido el plan de licitaciones a nivel nacional, focalizándose en el extremo norte para proyectos de energía renovable y en la zona sur a proyectos de interés turístico y conservación.
Respecto al plan de concesiones de terrenos al sur de la isla Tierra del Fuego, especialmente en el sector del lago Fagnano, la Seremi de Bienes Nacionales, Francisca Rojas, recuerda que la licitación se realizó el año pasado y el proceso aún no ha concluido porque por la pandemia se han demorado los procesos de cierre de contratos y de presentaciones de boletas de garantía.
Bajo este aspecto Bienes Nacionales dispuso en la zona del seno Almirantazgo 26 lotes aptos para el desarrollo de fines turísticos y de conservación. Cinco empresas cancelaron en conjunto al fisco de Chile más de 130 millones de pesos, lo que equivale a 4.633 UF, proyectando una inversión promedio de 522 millones de pesos en el plazo de cuatro años para entrar en operaciones.
Plan de gestión territorial en isla Navarino
Consultado el subsecretario de Bienes Nacionales sobre la situación de lotes fiscales en la isla Navarino, Álvaro Pillado responde: “En Navarino hemos hecho un esfuerzo de hacer un plan de gestión territorial. La pandemia ha retrasado algunos de los estudios que debíamos hacer de ordenamiento territorial, pero sabemos que tenemos que avanzar con mayor velocidad y el compromiso de esta seremía es que podamos dejar este plan que permita cumplir con las expectativas de las personas que viven en Navarino y podamos cumplir la misión que nos hemos impuesto que todas las personas que viven en una porción de tierra puedan cumplir el sueño de ser propietarias”.
El estudio levantará la información de toda la isla determinándose para qué se pueden usar los terrenos fiscales que están disponibles. “Nos interesa saber en qué condiciones está cada lote fiscal. Los que compraron en caleta Róbalo terrenos para hacer emprendimientos de turismo después se encontraron con que no tenían agua y Salud no les podía dar permiso para que puedan operar en el turismo. Nosotros no queremos que vuelva a ocurrir eso y por eso es el plan de gestión territorial”, acota la Seremi Francisca Rojas.
El subsecretario Pillado recalca que parte de lo que tienen que hacer como ministerio es que terrenos fiscales, espacialmente en el sur del país, el interés para que más personas puedan ir y habitar en ellos, obviamente priorizando a las personas locales. “Eso es muy importante. Siempre tiene que ser en armonía con la comunidad local”.
En cuanto a la regularización de terrenos fiscales en la isla Wellington, donde se ubica el poblado de Puerto Edén con casi un centenar de habitantes, la Seremi Francisca Rojas admite que hay situaciones complejas y que si bien hay una subdivisión que abarca una mitad del poblado donde han podido trabajar, hay otra mitad que no permite aprobar planos de subdivisión porque es una zona no urbanizada y no hay cómo demostrarlo. “Estamos detenidos con regularizar ocupaciones de personas que viven allí”, dice aunque recalca que es una tarea del Estado y que se arrastra desde hace muchos años. Su solución requiere de múltiples voluntades y no sólo corresponde a Bienes Nacionales, acota.
Fuente: La Prensa Austral