Iniciativa del Gobierno apunta a priorizar cambios por vía administrativa para reducir en un 30% tiempo de aprobación de proyectos. Ministro de Economía estima que modificaciones ayudarán a generar 120 mil empleos directos en fase de construcción de obras.
Una cartera de 138 proyectos de inversión que inician construcción y/o operación durante lo que resta del año y 2021, y que en conjunto involucran un monto de US$ 24.500 millones, es lo que busca agilizar el Ministerio de Economía para dar un impulso al proceso de reactivación de la actividad en el país.
La cartera que lidera Lucas Palacios viene trabajando junto a otros ministerios y servicios públicos en una agenda de medidas para reducir la burocracia en la tramitación de iniciativas intensivas en capital y empleo.
“Tenemos que modernizar nuestro sistema de inversiones, nos estamos quedando muy atrás respecto de los países de la OCDE, tenemos muchos permisos. Esto no tiene nada que ver con la normativa ambiental, sino que hablamos de retrasos administrativos, duplicidades y burocracia”, alerta Palacios.
De acuerdo con estudios de la Comisión Nacional de Productividad, existen más de 400 permisos necesarios para el desarrollo de proyectos ante más de 50 organismos del Estado. En promedio, cada iniciativa requiere 147 aprobaciones.
El Ministerio de Economía también advierte que los procesos de tramitación son complejos y extensos, superando plazos legales. Los tiempos de aprobación oscilan entre cuatro años y nueve meses en la minería, y dos años y ocho meses en infraestructura pública.
“Estamos apuntando a disminuir en un 30% los períodos promedio de tramitación”, anticipó el titular de Economía, con la puesta en marcha de las medidas de desburocratización. Palacios añade otro dato: “La agilización nos va a permitir que comiencen cuanto antes aquellos proyectos de inversión en construcción durante lo que resta de este año y el próximo, lo cual va a gatillar la incorporación de 120 mil nuevos puestos de trabajo directos”.
El plan consiste en 31 medidas, de las cuales 17 se implementarán en el segundo semestre de este año. Entre esas destacan:
Mejoras de gestión y fortalecer capacidad de evaluación
Considera fortalecer unidades críticas mediante un aumento de dotación en funciones clave. Agilizar funcionamiento y toma de decisiones en comisiones técnicas.
Generar indicadores internos en relación a la tramitación de permisos, e instancias periódicas de seguimiento de estos. Generar instructivo interno de tramitación de concesiones marítimas, con un proceso simplificado y práctico que permita facilitar la evaluación por parte de los funcionarios. Por otro lado, formar área dedicada a generar mejoras de gestión, indicadores de avance e instancias periódicas de seguimiento de alto nivel.
Fortalecer equipos en Bienes Nacionales, Salud, Dirección General de Aguas (DGA), Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Subsecretaría de Fuerzas Armadas mediante aumento de dotación en funciones y/o regiones críticas.
Simplificar procesos de tramitación de permisos
Modificar el Reglamento de Iniciativas Privadas para promover este sistema de levantamiento de iniciativas de concesión y mejorar su funcionamiento, mediante una mejor admisibilidad, menores tiempos de tramitación de estudios y la posibilidad de combinar iniciativas públicas con privadas.
Corregir problemas de coordinación entre organismos
Evitar duplicidad de revisión en la aprobación de obras mayores, definiendo claramente las funciones de la DGA y Sernageomin y evitando duplicidad de aspectos revisados.
Establecer mecanismos para agilizar los cambios de servicio de utilidad pública con la Superintendencia de Electricidad y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, con el objetivo de lograr una mejor aplicación de los instrumentos que establece el marco normativo.
Modernizar sistemas y digitalizar permisos
Digitalizar las solicitudes relacionadas al artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (Informe Favorable de Construcción) en los distintos servicios involucrados.
Digitalización de la tramitación completa del permiso de concesiones marítimas. También graficar todas las concesiones marítimas vigentes e implementar mecanismo para mantener los nuevos ingresos siempre graficados.
Hacer vía online los permisos de ocupación de faja vial en caminos públicos (paralelismo y/o atraviesos) y autorización de acceso a camino público y/o concesionado. Habilitar una cuenta para la Dirección de Vialidad en la plataforma Cerofilas.Gob.cl que permita solicitudes en formato digital.
Digitalización del permiso de declaración en construcción para instalaciones eléctricas.
Integrar los sistemas SEIA y Sistema Único de Permisos (Super), con el fin de poder facilitar la tramitación sectorial y dar más trazabilidad a este tipo de solicitudes. El SEIA informará a Super sobre todos los permisos mixtos de aquellos proyectos con RCA favorables para que los titulares puedan monitorear la tramitación sectorial de sus proyectos de forma consolidada.
Certeza jurídica
Programar las actualizaciones de planes de cierre de proyectos mineros de manera ordenada y en función de la capacidad de evaluación del Sernageomin, con el fin de evitar un atochamiento que afecte la revisión de nuevos permisos.
Fuente: El Mercurio