A raíz del anuncio del ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, que señaló que se realizará un plan piloto con este propósito. También se pondrá a prueba que los proyectos habitacionales cuenten con las condiciones necesarias para su habitabilidad.
El ministro de Bienes Nacionales confirmó en conversación con diario El Día la implementación de un plan de intervención en el sector de La Varilla, en Las Compañías, para dar solución a las familias que viven en tomas de terrenos fiscales y que son la cara visible en la zona del grave problema de la proliferación de campamentos en medio de la crisis.
En este contexto surgió la inquietud por parte de la población, en relación a si el lugar cuenta con la factibilidad para implementar servicios básicos y si posee las características necesarias para recibir los proyectos habitacionales que están tomando forma, además de otros que están en carpeta.
Recordemos que el secretario de Estado, en medio de su reciente visita a la región de Coquimbo, detalló que la estrategia tendrá dos aspectos principales: la venta a los arrendatarios que buscan ser propietarios y el arriendo a personas que en la actualidad son ocupantes. “Las personas que no quieren arrendar, evidentemente, no pueden seguir en el lugar y sobre todo aquellas que están en zonas de riesgo”, advirtió el ministro Isamit.
El plan parte con el traspaso de dichos terrenos fiscales al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), que se coordinará con los diferentes comités de viviendas que por años han esperado no solo cumplir el sueño de la casa propia, sino que vivir en condiciones dignas.
“ESTÁN LAS CONDICIONES”
Consultado por ésta y otras materias, el director regional del Serviu, Oscar Gutiérrez, en diálogo con diario El Día, afirmó que las iniciativas planteadas por el ministro de Bienes Nacionales están en marcha.
“Nosotros habíamos solicitado como Serviu el traspaso de terrenos que están en Las Compañías, sobre todo los que están cerca del cementerio, donde se están construyendo los proyectos que está realizando Araucanía con la empresa Edumar, que corresponde al proyecto Alto Oriente. Nosotros solicitamos dos terrenos: el Lote B14 y el Lote B10, que tienen una cabida aproximada de 700 unidades habitacionales”, acotó.
En esa línea, el director regional de Serviu agregó que “estos cuentan con factibilidad por parte de Aguas del Valle y CGE. Nosotros ya hemos contactado a comités que pueden participar de esto y que los vamos a instalar ahí. Pero también vamos a dejar un espacio para que aquellas personas que estuvieron en campamentos y que cumplan con el marco normativo, puedan estar ahí”, señaló.
Cabe señalar que entre las personas que han estado en campamentos, se ha detectado que “existen aquellos que tienen propiedades en estas zonas y algunos inmigrantes que no está regularizados. Por lo tanto, no podemos atender a estas personas, debido a la normativa que tenemos nosotros como ministerio. Sin embargo, subrayo una vez más que esos terrenos tienen factibilidad, y esperamos dejar aprobados a lo menos uno de los proyectos habitacionales que están en carpeta”, indicó Gutiérrez.
Los proyectos habitacionales que se pretenden desarrollar en La Varilla contarán además, con espacios disponibles para el desarrollo de servicios e infraestructura, como jardines infantiles, espacios públicos, cuartel de bomberos, entre otros. “La nueva forma de construir ciudad es no sólo hacer viviendas, sino proyectar barrios que tengan los servicios y espacios que la comunidad requiere”, indicó Oscar Gutiérrez.
“ES NECESARIO”
Es sabido que el Municipio de La Serena se ha preocupado de hacer entrega, bajo un prisma social, de agua potable en el sector. En ese sentido, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, acotó que “ha llegado el momento de formalizar a la gente que está en forma ilegal Si esos terrenos son de Bienes Nacionales y existe un tremendo déficit de viviendas, es bueno que haya un proceso de regularización con viviendas dignas. Esto independiente de que como municipio tengamos que trabajar más y llevar agua, eso no importa. Lo trascendente es que esas personas que viven en la incertidumbre se legalicen y puedan contar con su vivienda propia”, concluyó el jefe comunal.
“La nueva forma de construir ciudad es no sólo hacer viviendas, sino proyectar barrios que tengan los servicios y espacios que la comunidad requiere” – Óscar Gutiérrez, Director Regional de Serviu.
Fuente: El Día