Proyectos en Tarapacá, Antofagasta y Atacama consideran 52% de centrales que están en construcción o iniciarán sus operaciones en el período 2020-2021. Estas plantas entregarán 3.834 MW al sistema central cuando partan con su producción energética.
Las cifras y expectativas demuestran un auge sustancial de la energía solar en el Norte Grande. Es que la Comisión Nacional de Energía (CNE) hace pocas semanas informó que 84 centrales de energías renovables serán construidas o entrarán en operaciones en el período 2020-2021 en esta zona. Estas nuevas centrales tendrán 3.834 MW de capacidad instalada, que ingresarán al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para su distribución. Además, un 52% de estos proyectos considera el uso de energía fotovoltaica y un 38% energía eólica, dos recursos donde las regiones nortinas llevan la delantera.
Así, la Región de Tarapacá, que estaba algo atrás en el tema de energía solar, el 2020 aparece en las estadísticas con dos potentes proyectos para estar entre las regiones productoras en el corto y mediano plazo. El primero es el proyecto fotovoltaico Granja Solar (Solarpack) ubicado en la comuna de Pozo Almonte, donde ya fue instalada la primera fila de módulos de paneles, que serán parte de una central de 123 MW.
La “granja” demandará una inversión de 114 millones de dólares y cuando esté terminada tendrá 384.480 paneles. Otro detalle del proyecto es que fue adjudicado para suministrar 280 GWh anualmente a partir del 2021 al precio más bajo de la licitación (29,1 US$/MWh).
El otro proyecto es el Parque Fotovoltaico S4 Solar Chile (exHuatacondo), que está ubicado a 120 kilómetros al sureste de Iquique, con 300 mil paneles solares de seguimiento. La central tiene una inversión de US$ 200 millones e inyectará 107,8 MW al SEN en un terreno de 350 hectáreas concesionadas por Bienes Nacionales (30 años).
Alta inversión
El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, precisó que el sector energético aportó con la mayor cantidad de proyectos ingresados al SEA en la última década y el segundo con mayor inversión, “lo que nos indica que los inversionistas siguen valorando las políticas de largo plazo y competitividad de esta industria”.
En tanto, en la Región de Antofagasta, otros dos proyectos también remecen el mercado de las energías renovables en 2020. Un dato importante: el 20% de la generación eléctrica en la zona proviene de fuentes alternativas, pero sobre todo solar-fotovoltaica.
El grupo español Ibereólica Renovables ingresó el Proyecto Solar Antofagasta a tramitación ambiental con una inversión de US$ 532,5 millones, que contempla la operación de dos plantas fotovoltaicas idénticas de 250 MW cada una, además de una subestación y una línea de transmisión eléctrica.
Este consorcio ibérico que ya se encuentra en Chile con los parques eólicos Cabo Leones 1, 2 y 4 (Freirina), que está en distintas fases de construcción y operación. Sin embargo, ahora su apuesta en el país es en la generación fotovoltaica. También para este año el consorcio Acciona tiene prevista la entrada en operaciones del proyecto fotovoltaico Usya en la comuna de Calama. Esta central tiene una inversión de $43 millones y contempló la instalación de 165.039 módulos de estructura fija de 385 W y 390 W.
La planta incluirá 13 estaciones de potencia, de 3 MW cada una, que a su vez cuentan con 37 inversores que convierten la electricidad de corriente alterna a corriente continua. Asimismo, la infraestructura contempla 18 salas eléctricas mediante contenedores acondicionados de 40 pies. Otro proyecto con una inversión alta es el parque fotovoltaico Santa Isabel (fase I yII), que tendrá una capacidad instalada de 408 MW en la comuna de María Elena, con una inversión en torno a US$600 millones y su puesta en marcha está considerada para octubre de este año, de acuerdo con los datos del ministerio.
También en mayo entraría en operaciones Cerro Dominador, la primera central termosolar que usará una torre de sales fundidas para producir energía las 24 horas. Si inversión es la más alta, ya que llega a los US$ 1.147 millones.
La filial de Enel Chile, Enel Green Power Chile, inició la construcción del parque solar fotovoltaico Campos del Sol, en la Región de Atacama, que tendrá una capacidad instalada de cerca de 382 MW, o sea, es la mayor planta solar actualmente en construcción en Chile. El proyecto, ubicado 60 km al noreste de Copiapó, en la Región de Atacama, involucrará una inversión total de aproximadamente 320 millones de dólares.
Almeyda y Usya
Además, Acciona ya puso en operaciones la planta fotovoltaica Almeyda en la comuna de Diego de Almagro, con una potencia máxima de 62,1 MWp (54,2 MW nominales). Su generación anual de ergía libre de emisiones está estimada en 167,5 gigavatios hora (GWh), equivalente a la demanda eléctrica de unos 80.000 hogares del país.
La planta de Almeyda está destinada a suministrar energía a la Empresa Nacional de Minería (Enami). Además, contará con 187.620 módulos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal, que se instalarán en una superficie de 150 hectáreas.
Acciona Energía tiene actualmente en operación 291 MW en Chile, e inició la construcción de una nueva planta fotovoltaica –Usya, de 65 MWp- en la Región de Antofagasta.
Fuente: La Estrella de Arica