Actualmente las ruinas están rodeadas de microbasurales y campamentos, por lo que la entrega de la concesión del inmueble fiscal ubicado en la Avenida Islón, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a la Municipalidad de La Serena, abre una oportunidad para que el sector se transforme en un polo de rescate cultural y patrimonial importante.
En La Serena, específicamente en el sector de Las Compañías, se escribió la historia y no se trata de cualquiera, sino de un hecho que marcó la economía del país. Hablamos de la instalación, hacia 1840, de la fundición Lambert, el primer centro de importancia en este rubro que trabajó a una escala industrial, marcando un cambio generacional desde la minería colonial hacia la moderna.
Se trata de la verdadera “cuna” de la industria minera en Chile y que permitió al país transformarse en el principal exportador de cobre del mundo.
En 1910 dejó de funcionar, sin embargo, sus vestigios quedaron instalados en aquel sector, donde los vecinos han visto cómo se deterioran poco a poco, llenándose de microbasurales y campamentos, sin revelar su verdadera importancia histórica y cultural.
Luego de años de abandono, finalmente se ve una luz de esperanza, esto tras la entrega de la concesión del inmueble fiscal ubicado en la Avenida Islón, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a la Municipalidad de La Serena, abriendo una oportunidad para que el sector se transforme en el polo de rescate cultural y patrimonial que sueñan los vecinos.
Recuperar las ruinas de la fundición Lambert “es un sueño para los vecinos y vecinas, porque es parte de su identidad, de las familias más antiguas que están en el sector”, sostuvo Maritza Palma, profesora que llegó a los 7 años a Las Compañías desde Chuquicamata en 1983.
Para la también tesorera de la junta de vecinos Juan Pablo ll, la intención del municipio de La Serena de recuperar la ex fundición Lambert se conecta con sus deseos de mejorar el espacio, por lo que esperan presentarle al alcalde su propuesta. “Nuestro proyecto se basa en la recuperación del patrimonio histórico de las ruinas Lambert que tiene una importancia para el país porque sentó las primeras bases de la minería en Chile. Gracias a esta fundición es que tenemos el reconocimiento a nivel mundial y se pudo desarrollar la economía por la nueva invención de tipos de hornos”, indicó, añadiendo que los vecinos “siempre han querido recuperar ese patrimonio y han visto como poco a poco se ha ido deteriorando. Incluso el tema de identidad para ellos es súper importante, hay varios planes que se quieren hacer, han manifestado, por ejemplo, la idea de hacer senderos ecológicos y acercar a los colegios”, expresó.
También está la idea de concretar un centro cultural, “donde se muestre la verdadera historia del sector y donde se recupere el patrimonio cultural. Educar y llamar a todos los colegios a culturizarse sobre su sector y desarrollar la actividad del nuevo vecino serenense, porque La Serena no es solamente el centro, El Valle de Elqui o la Avenida del Mar. Las Compañías tiene mucho que decir”, replicó.
Para Sandra Lazo, presidenta de la misma junta de vecinos, “rescatar lo rico de la cultura donde nosotros estamos insertos que es desconocido para muchos, incluso para la gente que vive en el sector, es uno de los propósitos importantes que tenemos como junta de vecinos”, por lo tanto “estamos luchando para que nos incorporen, queremos ser parte. Tenemos un proyecto con el que estamos trabajando con un historiador de la universidad que nos está ayudando para hacer un rescate y nosotros como directiva estamos tratando de crear una maqueta y hacer una propuesta al municipio”.
La dirigente enfatizó que “lo que queremos es que nos consideren, necesitamos ser parte de este proyecto, porque sentimos que nosotros como ciudadanos también tenemos que aportar, no tenemos que esperar a que nos regalen cosas, queremos apoderarnos de nuestro sector y las ruinas Lambert es un patrimonio histórico, no solo para La Serena, sino que para el país también y hoy es tierra de nadie”.
Lazo indicó que ya solicitaron una audiencia con el alcalde “para presentar la maqueta que nosotros tenemos. También queremos ver si tienen una mesa diseñada y que nos puedan invitar”, dijo.
Entrega de recinto a la municipalidad
El pasado 12 de julio, durante la entrega simbólica del lugar, el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, admitió que el terreno fiscal no está en las mejores condiciones de seguridad ni de limpieza, “por lo mismo, le agradecemos a la municipalidad (La Serena) que desde ahora sean quienes lo administrarán, con la intención de cuidarlo y transformarlo en un espacio de encuentro de la comunidad”.
Se trata de una superficie de 9,49 hectáreas en el sector de Las Compañías (Avenida Islón) donde en la primera etapa el municipio serenense junto con la limpieza implementará senderos peatonales y rutas que muestren las etapas de la fundición, además de escaños y espacios de descanso, instalación de iluminación, construcción de baños públicos y de una oficina administrativa.
Roberto Jacob, alcalde de La Serena, agradeció el gesto desde la cartera de Bienes Nacionales, tras acceder a la petición municipal de contar con este sitio histórico, “para poder intervenirla y presentar proyectos para su puesta en valor. Creo que es un patrimonio cultural que tiene que ser nuevamente relevado al sitial que se merece y creo que eso nos va permitir a nosotros poder entrar ya rápidamente a limpiar, a trabajar y que sea un espacio que la gente lo pueda visitar como un hito importante de lo que es la memoria histórica de la comuna de La Serena como la ex fundición Lambert”, expresó.
Sobre la fundición
La fundición Lambert, también llamada “El escorial”, construida hacia 1840 por el ingeniero y empresario minero Charles Saint Lambert, fue el primer centro de fundición de importancia que trabajó a una escala industrial en el país. Una de sus mayores innovaciones fue el horno de reverbero que revolucionó las técnicas de fundición de cobre, al permitir el aprovechamiento de los sulfuros de cobre que antes eran abandonados y despreciados por su poco contenido metálico.
En 1872, el establecimiento de fundición de La Compañía poseía 8 hornos de reverbero, cantidad que en 1882 aumentó a una docena.
En Lambert también se montó la primera máquina de laminación de cobre en planchas instalada en América del Sur. Este producto fue usado inicialmente para forrar los buques de la Armada Nacional y, posteriormente, para la fabricación de objetos menores.
Si bien Lambert entre 1825 y 1851 instaló varias fundiciones, el “establecimiento de La Compañía” fue el que más años se mantuvo en funcionamiento y al que se le introdujeron mayores innovaciones. Fue así como en este lugar se lograron diferentes hitos que marcaron el desarrollo industrial de Chile a inicios de la república.
Durante el sitio de La Serena en 1851, el sector de la fundición fue escenario de la batalla de Los Loros entre las milicias de La Serena y tropas del ejército revolucionario venidas desde Copiapó. La gran visión de Lambert para generar negocios lo transformó hacia mediados del siglo XIX en uno de los mayores millonarios del continente gracias a la actividad minera desarrollada en la Provincia de Coquimbo.
Fuente: Diario El Día de Coquimbo